2. Solicitud interpuesta ante el H. Congreso del Estado de Puebla para que a la Ciudad de Tetela de Ocampo y a la Villa de Xochiapulco se les otorgue el título de HEROICA,

por la participación de sus habitantes en la batalla del 5 de mayo de 1862 en la Cd. de Puebla y en decenas más de batallas que se dieron en diversas entidades de la república, durante los cinco años y medio que duraron la Intervención Francesa y el II Imperio en México. 26 páginas. Incluye un legajo de 201 fojas, que son copias de documentos originales y de páginas de libros donde se prueba la participación de Tetela de Ocampo y Xochiapulco en defensa de la patria. El legajo lleva el título de Batalla Histórica … Error Histórico. El Mito de los Zacapoaxtlas.
En su sesión del 9 de diciembre del 2010, el Congreso del Estado de Puebla le concedió el título de HEROICA solamente a la Ciudad de Tetela de Ocampo, argumentando que el Ayuntamiento de Xochiapulco debía formular su propia solicitud.

Se trata de un paquete integrado por:

(a) Solicitud-argumentación de 26 cuartillas, elaborada por el Etnohr. Venancio Armando Aguilar Patlán; también se entregó como prueba la tesis de licenciatura del mismo investigador.
Los tres documentos más importantes de dicho legajo se pueden consultar abriendo la pestaña DOCUMENTOS (Incisos 1,2 y 3).

(b) Documento leído en la sesión del 30 de junio de 2010 en el H. Congreso del Estado de Puebla por el diputado de la LVII legislatura Dr. Raúl Mario Méndez Reyes, tetelense, solicitando para la Ciudad de Tetela de Ocampo y para la Villa de Xochiapulco el título de HEROICAS.

(c) Acuerdo de Cabildo del H. Ayuntamiento de Tetela de Ocampo 2008-2011, de fecha 23 de noviembre de 2010, en el que se acuerda solicitar ante el H. Congreso del Estado de Puebla que a Tetela de Ocampo se le otorgue el título de HEROICA, por la participación de sus habitantes en el Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, el cual actuó de manera sobresaliente en la batalla del 5 de mayo de 1862 en la Ciudad de Puebla y en otras 83 batallas que tuvieron lugar en diversas partes de la República Mexicana durante las guerras contra la Intervención Francesa y el II Imperio.

(d) Documento leído en la sesión del 9 de diciembre de 2010 en el H. Congreso del Estado de Puebla por el Diputado de la LVII Legislatura Dr. Raúl Mario Méndez Reyes, tetelense, solicitando para la Ciudad de Tetela de Ocampo el título de HEROICA.

(e) DECRETO del H. Congreso del Estado de Puebla, por virtud del cual declara “Heroica Ciudad de Tetela de Ocampo”.  H. PUEBLA DE ZARAGOZA, MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2011.

3. Ponencia: Batalla Histórica… Error Histórico, «El mito de los Zacapoaxtlas». La participación real de Zacapoaxtla durante la Batalla del 5 de mayo, la Intervención Francesa y el II imperio.

Etnohr. Venancio Armando Aguilar Patlán.
Presentada ante el 2° Congreso Nacional de Historia de la Intervención Francesa, organizado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el H. Ayuntamiento de Tetela de Ocampo, Puebla 2011-2014, en Tetela de Ocampo, Puebla, del 30 de abril al 3 de mayo de 2012, y en el Congreso de Historia para la Conmemoración del Sesquicentenario de la Batalla del 5 de mayo de 1862, organizado por la BUAP, INAH-Puebla y el Comité Organizador del 150° Aniversario de la Batalla del 5 de mayo en el Estado de Puebla, del 2 al 4 de mayo de 2012.

5. Juan Nepomuceno Méndez.

“El León de las Montañas”. Nace en Tetela de Xonotla, hoy Tetela de Ocampo, Puebla, el 2 de julio de 1824. Sobresale por su genuino amor a la patria, al progreso y a la humanidad. El historiador zacateco Miguel Galindo y Galindo lo describe como «un espartano al cual ni el hambre, ni el frío, ni la sed, ni ninguna otra privación pudieron alterar su carácter benévolo y su espíritu sereno que lo hacia aceptar las duras pruebas de la adversidad». Es el Comandante del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla durante la batalla del 5 de mayo de 1862, resultando gravemente herido (un balazo en el hombro izquierdo, el cual le fracturó el omóplato y la clavícula) . Es el “alma de los patriotas” de la Sierra Norte de Puebla durante la resistencia a la Intervención Francesa y al II Imperio, llegando a ocupar, casi al finalizar la guerra (25 de abril de 1862), el cargo de Comandante Militar y Gobernador del Estado de Puebla. Otros cargos que ocupó fueron diputado al Congreso poblano, Senador de la República por Puebla, Presidente Interino de México y Presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar de México. Durante la segunda vez que ocupó la gubernatura de Puebla, puso énfasis en la Instrucción Pública, la penitenciaria, la biblioteca La Fragua y el Campo Mortuorio de Puebla. Se retiró de la vida militar como General de División. Muere el 29 de Noviembre de 1894; sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón de Dolores de la Cd. de México.

6. Juan Crisóstomo Bonilla.

Conocido como “El Gobernante Modelo”, por su gran honradez en el manejo de los fondos y los recursos públicos. Nace en Tetela del Oro, Puebla, el 27 de enero de 1835. Funge como Capitán de la 2ª Compañía del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla durante la batalla del 5 de mayo de 1862, en la Cd. de Puebla. Ocupó diversos cargos, como Diputado estatal y federal, Senador por Puebla, Gobernador del Estado de Puebla, llegando a General de Brigada y distinguiéndose por su honradez. Gran benefactor de la educación, estableció en la capital del Estado, la Cd. de Puebla, la primera Escuela Normal del país (1879). Fallece prematuramente (a los 49 años) el 30 de enero de 1884, y sus restos descansan en el Panteón Municipal de Agua Azul, en la Cd. de Puebla.

7. Juan Francisco (Lucas).

“El Patriarca de la Sierra”. Nace en Comaltepec, Municipio de Zacapoaxtla, Puebla, el 24 de junio de 1824. Su liderazgo en la Sierra Norte de Puebla empieza al apoyar a su padre, José Manuel (Lucas), para defender a los habitantes de Xochiapulco de los abusos de un hacendado español, el cual era apoyado por la autoridad civil del Municipio de Zacapoaxtla. Afirma: “El 5 de mayo de 1862 concurrí con el grado de Capitán de la Sexta Compañía(,) de Xochiapulco(,) perteneciente al Batallón de Tetela, y no de Zacapoaxtla, cómo asientan equivocadamente algunos historiadores. Este Batallón fue el que recibió la primera carga del ejército francés(,) y a la vez el primero que la rechazó.”

A partir de 1868 escoge a Tetela de Ocampo como lugar definitivo de residencia, donde también pasará la mayor parte de su vida. Es conocido como “El Patriarca de la Sierra”, por la defensa paternal que siempre hizo de la población indígena de la región. Muere en Xochiapulco, el 1º de febrero de 1917, y por su voluntad expresa sus restos descansan en Tetela de Ocampo, de donde era su esposa legal y donde nacieron y vivieron sus hijos.

8. Tomás Segura.

Durante la batalla del 5 de mayo de 1862 en la Cd. de Puebla, funge como Comandante de la 4ª Compañía del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, y Comandante Mayor del Batallón . Es EL PRIMER SOLDADO DEL EJERCITO MEXICANO DE ORIENTE EN SALIR A ENFRENTAR AL EJERCITO FRANCÉS, Y TAMBIÉN EL PRIMERO EN SALIR A RECHAZARLO. Reconocido y elogiado, por escrito, por el propio Presidente Benito Juárez y por el propio Gral. Ignacio Zaragoza, Comandante en Jefe del Ejército Mexicano de Oriente, por esta hazaña temeraria, la cual repite el 17 de mayo siguiente en el combate de Barranca Seca, cerca de Orizaba, Veracruz y en otra batalla en la Sierra Norte de Puebla. Participa en 76 de las 84 batallas que sostuvo el Sexto Batallón durante la guerra contra la Intervención Francesa y el II Imperio (1862-1867). Era carpintero de oficio.

9. Tetela de Ocampo durante la guerra de Intervención francesa.

Información registrada en el Registro Público de Derechos de Autor.

Venancio Armando Aguilar Patlán. Mayo 2012. 458 pp.

Libro publicado por el Comité Nacional Conmemorativo del 150 Aniversario de la Batalla de Puebla y por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla. Se trata de tres capítulos de la tesis de licenciatura del Etnohistoriador Venancio Armando Aguilar Patlán, titulada Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla. La reforma en Tetela de Ocampo, Puebla, 1855-1873 (2006), a los cuales se les ha agregado información documental y bibliográfica recientemente encontrada.
Por lo menos desde 1962, en que se cumple el primer centenario de la histórica batalla del 5 de mayo, los habitantes de la entonces Villa y hoy Ciudad de Zacapoaxtla han cosechado el reconocimiento de propios y extraños debido a las supuestas participaciones de su batallón, tanto en dicha batalla como durante los cinco años y medio que duraron la Intervención Francesa y el Segundo Imperio en México. No obstante, abundante documentación de archivos de la Sierra Norte de Puebla, de la Ciudad de Puebla, del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) prueba fehacientemente que los habitantes de la entonces Villa de Zacapoaxtla (cabecera municipal y distrital), la cual estaba gobernada y dirigida por una pequeña elite de origen español que tenía fuertes vínculos con el Obispado de Puebla, no sólo se negaron persistentemente a participar en la defensa de la patria durante la batalla del 5 de mayo de 1862, sino que durante la mayor parte de la guerra de Intervención Francesa y el Segundo Imperio colaboraron con los invasores extranjeros para destruir a los patriotas de la Sierra Norte de Puebla y del Oriente del país, a cambio de lo cual recibieron armas, buenos salarios, distinciones y condecoraciones por parte de los gobiernos intervencionista e imperial.

12. «Expediente oficial relativo a la batalla del 5 de mayo de 1862 en la Ciudad de Puebla de Zaragoza, triunfando gloriosamente sobre el ejército expedicionario francés».

Documento de 16 páginas, escrito a máquina, extraído de los expedientes oficiales, integrado por el Cap. Tomás Segura, Encargado Oficial del Archivo del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla. Este documento está formado a su vez por varios documentos:

(Uno) pp. 2 y 3. Cuadro oficial de los C. Jefes y oficiales que conforman la plana mayor y de los C. Comandantes de las Compañías que integran el Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla. Cuartel General en el Fuerte de Loreto, Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Elaborado por el Cap. Tomás Segura.
(Dos)   pp. 4-8. Informe oficial de la participación del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla en la batalla del 5 de mayo de 1862. Cuartel General en el Fuerte de Loreto, Ciudad de Puebla, a 5 de mayo de 1862. Elaborado por el Cap. Tomás Segura.
(Tres)   p. 9. Noticia oficial de los CC. Jefes, Oficiales y Tropa del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla que resultaron muertos y heridos durante la batalla del 5 de mayo de 1862. Cuartel General en el Fuerte de Loreto, Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Elaborado por el Cap. Tomás Segura.
(Cuatro)  p. 10. Relación Oficial de los CC. Jefes, Oficiales y miembros de tropa del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla que participaron en la batalla el 5 de mayo de 1862. Cuartel General en el Fuerte de Loreto, Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Elaborado por el Cap. Tomás Segura.
(Cinco)   p. 11. Certificado que extiende el Gral. Ignacio Zaragoza, General en Jefe del Ejército Mexicano de Oriente en que hace constar que el C. Cap. Tomás Segura, Comandante Mayor del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, fue el primer soldado del Ejército de Oriente en enfrentar y el primero en rechazar el ataque del ejército francés durante la batalla del 5 de mayo de 1862. Cuartel General en la Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Firmado por el Gral. Ignacio Zaragoza.
(Seis)   p. 12. Cerificado que extiende el Gral. Ignacio Zaragoza, General en Jefe del Ejército Mexicano de Oriente, en que hace constar que el Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla fue el primer cuerpo del Ejército Mexicano de Oriente en enfrentar y el primero en rechazar el ataque del ejército francés, durante la batalla del 5 de mayo de 1862. Cuartel General en la Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Firmado por el Gral. Ignacio Zaragoza.
(Siete) p. 13. Acta levantada por jefes, oficiales y tropa del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, por medio de la cual nombran al Comandante Mayor del batallón, Cap. Tomás Segura, para que se haga cargo de resguardar el certificado que el Gral. Ignacio Zaragoza le extiende a dicho batallón en el que hace constar que este cuerpo fue el primero del Ejército Mexicano de Oriente en hacer frente y el primero en rechazar al ejército francés en la batalla del 5 de mayo de 1862. Fuerte de Loreto de la Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Firmada por los Jefes y Oficiales de la Plana Mayor y Comandantes de las Compañías.
(Ocho) ANEXO. p. 14. Benito Juárez, Presidente de la República, le extiende al Comandante Mayor del Sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla, Cap. Tomás Segura, un diploma de honor en el que hace constar que este ciudadano concurrió a la batalla del 5 de mayo de 1862 en contra del ejército francés, y que además fue el primer soldado del Ejército Mexicano de Oriente en hacer frente y el primero en rechazar el primer ataque del ejército francés. Palacio de Gobierno Nacional en la Ciudad de México, a 30 de mayo de 1862. Firmado por el Presidente Benito Juárez.
(Nueve) pp. 15 – 17. Relación Oficial de los CC. Jefes, Oficiales y Tropa de la 5ª Compañía, Única del Distrito de Zacapoaxtla, que participaron en las batallas del 28 de abril en las Cumbres de Acultzingo y 5 de mayo en los fuertes de Loreto y Guadalupe de la Cd. de Puebla. Cuartel General en el Fuerte de Loreto, Ciudad de Puebla, a 10 de mayo de 1862. Elaborado por el Comandante Manuel Molina.